lunes, 29 de agosto de 2011

Resultado de las encuestas:

Tema: movimiento estudiantil en chile

¿CREES QUE ES FACTIBLE LA EDUCACIÓN GRATUITA?

Ganó la respuesta “si” con 6 votos, que equivale a un 85% de las votaciones.

Para la respuesta "no" hubo 1 voto (14%) y para la respuesta "no me interesa" no hubo votos.


 

Tema: diversidad sexual

¿ES POSIBLE AMAR A ALGUIEN DE TU MISMO SEXO?

Ganó la respuesta “si” con 4 votos, equivalente al 57%.

La respuesta "no" obtuvo 2 votos (28%), la respuesta "no lo sé" consiguió 1 voto (14%), y la alternativa "depende" no obtuvo votos.


2° Funeral Popular Para El Compañero Presidente Salvador Allende

Compañeros:
de todos es sabido que los restos del Compañero Presidente fueron exhumados y las conclusiones acerca de las causas de su muerte,que segun el SML confirmo la tesis del suicidio.algo identico paso con los restos del Compañero Víctor Jara y las causas de como el fue asesinado por la asquerosa junta militar fascista.
para la generación como la mia y las que vienen detras nunca tuvimos el privilegio de ir a homenajearlo aquel 4 de septiembre de 1990 cuando sus restos fueron trasladados del cementerio Santa Ines de Viña del Mar hasta el mausoleo de la Familia Allende-Bussi en el cementerio General de Santiago en un masivo funeral a principios de la transcision "democratica" que tenia el pais despues de la dictadura.por ende sumemos y hagamos que la esta iniciativa se masifique y que de vuelta, ya concluyo la diligencia de los examenes de los restos del Compañero Presidente y ya fueron de vueltos a su familia.
por eso la Fundación Salvador Allende Ante las reiteradas llamadas y correos de solidaridad, informaron que el traslado de los restos del ex Presidente Salvador Allende, se realizarán EL DÍA 4 DE SEPTIEMBRE.

La Fundacion Salvador Allende le invita a acompañarnos en la ceremonia de traslados de los restos del ex Presidente Salvador Allende
Fecha:4 de Septiembre de 2011
Lugar:Plaza de La Paz (Frontis Cementerio General)
Hora: 11:00 a.m


Visitar Enlace:
http://www.fundacionsalvadorallende.cl/2011/07/traslado-de-los-restos-del-ex-presidente-allende/
http://www.fundacionsalvadorallende.cl/wp/wp-content/themes/fsa-01/img/invitacion.jpg

hagamos en su memoria,en su consecuencia,en su legado politico y social un 2° Funeral Popular.
COMPAÑERO PRESIDENTE DOCTOR SALVADOR ALLENDE PRESENTE!!!
AHORA Y SIEMPRE!!!
HASTA LA VICTORIA FINAL!!!

-2° Funeral Popular Para El Compañero Presidente Salvador Allende
http://www.facebook.com/pages/2-Funeral-Popular-Para-El-Compa%C3%B1ero-Presidente-Salvador-Allende/185149524878974
difundir por favor!!!

martes, 23 de agosto de 2011

CODEFF y CONAF


“Ante la situación lamentable en que nos encontramos, organismos como el Codeff y la Conaf, han creado programas de protección para las especies amenazadas, logrando excelentes resultados. Como ejemplo de ello tenemos el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre del Codeff ubicada en el Cajón del Maipo. El objetivo principal de este centro es albergar especies para su rehabilitación y su posterior reinserción, preferentemente en zonas protegidas.” sábado 7 de abril de 2007, http://chilezoo.blogspot.com/2007/04/chile-animales-en-peligro-de-extincion.html

CODEFF (Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora), es la organización no gubernamental ambientalista más antigua de Chile. Al año 2007, suma 39 años de trayectoria y accionar por la conservación de la naturaleza y la promoción del desarrollo sustentable.
El accionar se inscribe en áreas de investigación para propuestas de políticas, planes y programas; monitoreos en terreno, fortalecimiento de capacidades, sensibilización; promoción, difusión y generación de espacios para la participación ciudadana. En el ámbito regional, la tarea se desarrolla en sus filiales con sede en Viña del Mar, Talca, Concepción, Valdivia y Coyhaique.
CODEFF cuenta con profesionales permanentes, investigadores y técnicos que desarrollan sus tareas en programas, unidades de trabajo y proyectos. También cuenta con grupos de voluntarios nacionales e internacionales y profesionales cooperantes de organizaciones internacionales, de acuerdo a convenios de colaboración y cooperación.
Sus acciones concretas son: Conservación de especies silvestres y ecosistemas amenazados, apoyo al establecimiento, implementación y manejo de áreas silvestres protegidas, investigación y generación de información sobre fauna y flora nativa, fiscalización y monitoreo forestal permanente, análisis y discusión de la legislación ambiental, seguimiento de convenios internacionales y participación en la agenda nacional e internacional, difusión, educación, capacitación y extensión en el campo de la conservación y la gestión ambiental, fortaleciendo capacidades, alianzas estratégicas, brindando apoyo para la búsqueda de solución a problemas locales, regionales y nacionales, creación de espacios de participación y promoción ciudadana y apoyo a organizaciones de la sociedad civil. (campañas, grupos de voluntarios) y  servicio de información y documentación a través de las Bibliotecas y Centros de Documentación de CODEFF, especializados en medio ambiente.
Dentro del CODEFF se encuentra la RAPP que distribuye información y realiza reuniones regionales y nacionales que permitan a los miembros, u otros interesados, acceder a cursos y talleres de capacitación, intercambiar experiencias y actividades, y cuyo principal objetivo ES EL FORTALECIMIENTO DE SUS MIEMBROS DE MANERA QUE ESTOS: CUENTEN CON PLANES DE MANEJO PARA ÁREAS PROTEGIDAS, PROTEJAN LEGALMENTE SUS PREDIOS Y OBTENGAN INCENTIVOS QUE FORTALEZCAN, ESTIMULEN Y FOMENTEN LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES.
Además de todo esto CODEFF tiene muchas áreas protegidas. Punta Curiñanco ciudad de Valdivia, en la Décima Región de Chile, Reserva Río Claro. Región Aysén y Parque Tumbes. Talcahuano VIII Región
Por otro lado está el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, que constituye un espacio para recibir, albergar y rehabilitar animales silvestres, entregándoles las mejores condiciones para poder insertarlos en su medio ambiente natural.
El CFRS, se creó en 1992 con la finalidad de tener un lugar físico en donde albergar y rehabilitar animales silvestres, entregados o decomisados por las autoridades pertinentes. Se ubica en el Sector del Cajón del Maipo, alrededor de 30 km. de Santiago, y en sus Filiales en Viña del Mar, Talca, Concepción Valdivia y Coyhaique, y en la oficina de CODEFF Chillán.
Anualmente se atienden un promedio de cien individuos, siendo las principales especies:loro Choroy, Cachaña y Tricahue; zorro Culpeo y Chilla, coipo, puma, pudú, quique, culebra cola larga, iguana chilena, araña pollito, entre otras. De éstas, se ha liberado pcoo más del 50%, en coordinación con los guardaparques de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y personal del Servicio Agrícola Ganadero, SAG.
Sus actividades complementarias son: educación ambiental al aire libre, capacitación técnica, grupo de rescate de fauna silvestre (GREFAS) y vivero de especies de flora nativa.

CONAF (Corporación Nacional Forestal), es una entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, que nace de una modificación de los estatutos de la antigua Corporación de Reforestación, mediante Decreto del 19 de abril de 1973 (publicado en el Diario Oficial el 10 de mayo del mismo año), con el objetivo de “contribuir a la conservación, incremento manejo y aprovechamiento de los recursos forestales del país”. Está dirigida por un Director Ejecutivo, en la actualidad Don Eduardo Vial Ruiz-Tagle.
La misión de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) es “contribuir al desarrollo del país a través del manejo sostenible de los ecosistemas forestales y a la mitigación de los efectos del cambio climático, mediante el fomento, fiscalización de la legislación forestal - ambiental; la protección de los recursos vegetacionales; y la administración de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado, para las actuales y futuras generaciones”.
  
CONAF administra el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que corresponde a aquellos ambientes naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación.
Hoy día la Corporación Nacional Forestal, tiene oficinas y agencias en todas las Regiones y Provincias del País, administra un total de 100 predios entre Reservas Nacionales, Parques Nacionales y Monumentos Naturales, que suman unos 14 millones de ha. Trabajan en ella más de 1.800 personas, que se desempeñan como técnicos/as, administrativos/as y auxiliares en las labores de fomento de la actividad forestal, guardería de Áreas Silvestres Protegidas, Prevención y Combate de incendios forestales, Educación Ambiental, Administración de la Legislación Forestal y Administración en general
El sistema está formado por 3 categorías de manejo: Parques Nacionales, áreas generalmente extensas, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana; Reservas Nacionales, áreas cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad; y Monumentos Naturales, un área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes.
Conaf cuenta con varios programas para lograr sus objetivos: programas de protección, de conservación, de fomento forestal y de participación ciudadana.

¿Qué es la extinción?



“La extinción, o sea la desaparición de una especie, ocurre cuando muere el último individuo de esa especie. La extinción es una pérdida irreversible,…” Solomon, Berg, Martin y Villee(1996) Biología de Villee(3ª edición en español): El ser humano en el ambiente. México. Editorial McGraw- Hill, Interamericana.
La extinción es un proceso biológico natural, pero el real problema consiste en que es acelerado en gran medida por las actividades humanas, directa o indirectamente.
Entre las actividades humanas que contribuyen a la extinción de las especies está: la destrucción de sus hábitat, al construir zonas urbanas; al desmontar bosques para sembrar cultivos o criar ganado; al talar árboles para obtener madera. Convertimos hábitat acuático en terrestre, e inundamos hábitat terrestre para construir presas. Además la actividad humana genera desechos que son arrojados sin tener en cuenta la contaminación que producen.
…, “la destrucción de hábitat reduce su distribución geográfica y su capacidad de sobrevivir.” Solomon, Berg, Martin y Villee(1996) Biología de Villee(3ª edición en español): El ser humano en el ambiente. México. Editorial McGraw- Hill, Interamericana.
,… “una población no puede seguir creciendo exponencialmente  durante largo tiempo sin alcanzar ciertos límites impuestos por el ambiente, como la escasez de alimento, de espacio, de oxígeno, de sitios de anidación o de escondite, la acumulación de sus propios productos de desecho, el incremento de la competencia con otras especies o de la prelación sobre la población”… Helena Curtis y N. Sue Barnes (2000). Biología (6ta ed. En español) buenos Aires. Editorial Panamericana.

El ser humano perturba el balance de un ecosistema introduciendo especies nuevas en la región. Aunque las especies pueden introducirse en nuevas zonas por medios naturales, el ser humano suele ser la principal causa, de manera deliberada o accidental.
“La especie importada puede competir con especies nativas por alimento o hábitat o puede depredarlas”… Solomon, Berg, Martin y Villee(1996) Biología de Villee(3ª edición en español): El ser humano en el ambiente. México. Editorial McGraw- Hill, Interamericana.
También provocan cambios drásticos controlando plagas o depredadores, mediante la cacería o la importación de especies. En el caso de la cacería no solo se da con el fin de controlar a una especie, sino que se dan prácticas como la cacería deportiva o comercial.
Muchas especies depredan animales domésticos (ganado) o animales que son cazados por el hombre (aunque hoy en día esta es una práctica muy poco común), y por ello han sido diezmados por granjeros, cazadores y agentes gubernamentales. Otros animales son cazados solo porque su forma de vida causa perjuicios en las personas, aunque en realidad sea injusto que el ser humano decida que él es más importante que la otra especie a la cual quiere exterminar.
Existen dos niveles de riesgo: amenazado de extinción y en peligro de extinción, los que se representan respectivamente con color amarillo y color rojo.
“Una especie está en peligro de extinción cuando el número de sus individuos es tan drásticamente reducido que es muy probable que no puedan reproducirse. Cuando la extinción es menos inminente pero la población de la especie es muy pequeña, se dice que esa especie está amenazada de extinción”… Solomon, Berg, Martin y Villee(1996) Biología de Villee(3ª edición en español): El ser humano en el ambiente. México. Editorial McGraw- Hill, Interamericana.
Cuando un  animal está en peligro de extinción, quedan tan pocos individuos que si no se detiene su exterminio, caza o captura, estos desaparecerán definitivamente, ya que no podrán reproducirse, y aún si lo hicieran sus crías probablemente sufrirían el mismo destino.
“En nuestro país, hay una cantidad de alrededor de 250 especies en vías de extinción, entre ellas flora y fauna. Entre estas 18 están en estado crítico, 16 en peligro y 62 como vulnerables. Ocasionado por la sobreexplotación de las especies o también por la paulatina desaparición de su hábitat natural, gracias a la contaminación provocada por nosotros mismos”.
sábado 7 de abril de 2007, http://chilezoo.blogspot.com/2007/04/chile-animales-en-peligro-de-extincion.html




Es muy importante que se de a conocer el deterioro que está provocando la actividad humana sobre los ecosistemas, ya que en unas pocas generaciones se ha transformado la faz de la tierra, sobreexplotando sus recursos, lo cual afecta profundamente a las otras formas de vida del planeta, principalmente flora, fauna y suelos. 

lunes, 22 de agosto de 2011

Historia de los movimientos sociales y políticos


La historia de los movimientos sociales, tradicionalmente centrada en el movimiento obrero del siglo XIX, se amplió en el siglo XX con la consideración de los movimientos sociales del pasado y con la atención al surgimiento de otras reivindicaciones que han dado origen amovilizaciones sociales de envergadura: feminismopacifismoecologismomovimiento por los derechos civiles (en Estados Unidos), derechos LGBTmovimiento antiglobalización o altermundialista, etc.
Los movimientos sociales se entienden fundamentalmente como movimientos populares, es decir, los que expresan reivindicaciones delpueblo (entendido ambiguamente, tanto como el cuerpo social general, como restringido a la amplia estrato social inferior en términos socioeconómicos y de poder); aunque tienen otras derivaciones diferentes, en cuestiones sociales entendidas como culturales, depensamiento o de estilo de vida, que pueden ser tanto las propias de una corriente mayoritaria o ideología dominante como de una minoritaria, vanguardistarupturistacontracultural, o alternativa (psicodeliamovimiento hippie). En cualquiera de los dos casos pueden llegar a extremos tan aparentemente frívolos como denominar movimiento al deporte en general o a alguno en particular, a la moda, a cualquier forma de uso del ocio, a tendencias culturales de cualquier tipo (modapeinadotatuajegastronomía) o incluso las actividades de las tribus urbanas.

La historia de los movimientos políticos ha prestado atención al periodo siguiente a las revoluciones liberales, con la creación de lospartidos políticos, que en el siglo XIX fueron fundamentalmente partidos de élites o de cuadros, pero que con la generalización del sufragio universal y los movimientos de masas, como el nacionalismo o el movimiento obrero, se convirtieron en el siglo XX en partidos de masas, sobre todo los portador de las ideologías más combativas o extremas (fascismo y comunismo, habitualmente denominados totalitarismos), a cuyo desafío tuvieron que responder, adaptándose al uso de la movilización, la propaganda y los medios de comunicación, los demásmovimientos políticos (conservadurismoliberalismosocialdemocraciademocracia cristiana, etc.).
Con el nombre de Movimiento Nacional se conoce en España al mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía monopolizar la vida pública e incluso privada durante el franquismo (1939-1975).
El periodo posterior a la caída del muro de Berlín (1989), que supuso la desaparición del bloque comunista, significó también la emergencia de nuevos agentes políticos y sociales expresados en movimientos políticos de nuevo cuño. Por un lado, fue la oportunidad del resurgimiento de los preexistentes movimientos religiosos denominados fundamentalistas, que en algunos casos se emparentan con el nacionalismo: el más espectacular el fundamentalismo islámico (muy activo desde la revolución iraní, 1979, y con manifestaciones violentas como elyihadismo -impropiamente denominado terrorismo islámico-), pero también un fuerte fundamentalismo cristiano, tanto protestante (como lamayoría moral y los neocon en Estados Unidos) o católico (con precedentes en el nacionalcatolicismo español, pero que desde 1979 -pontificado de Juan Pablo II- se expresa en la reacción a la teología de la liberación y otros movimientos católicos denominados progresistassurgidos en torno al concilio Vaticano II) y también un fundamentalismo hindú. Por otro lado, el surgimiento del papel de las ONG en la escena nacional e internacional, que en muchos extremos puede entenderse como expresión política de diferentes movimientos sociales o de nuevos conceptos ideológicos. Los partidos políticos que pretenden expresar particularmente al movimiento ecologista (partidos verdes) han tendio una importancia muy desigual en diferentes países (máxima en Alemania, donde llegaron al gobierno).

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_movimientos_sociales_y_pol%C3%ADticos