“La extinción, o sea la desaparición de una especie, ocurre cuando muere el último individuo de esa especie. La extinción es una pérdida irreversible,…” Solomon, Berg, Martin y Villee(1996) Biología de Villee(3ª edición en español): El ser humano en el ambiente. México. Editorial McGraw- Hill, Interamericana.
La extinción es un proceso biológico natural, pero el real problema consiste en que es acelerado en gran medida por las actividades humanas, directa o indirectamente.
Entre las actividades humanas que contribuyen a la extinción de las especies está: la destrucción de sus hábitat, al construir zonas urbanas; al desmontar bosques para sembrar cultivos o criar ganado; al talar árboles para obtener madera. Convertimos hábitat acuático en terrestre, e inundamos hábitat terrestre para construir presas. Además la actividad humana genera desechos que son arrojados sin tener en cuenta la contaminación que producen.
…, “la destrucción de hábitat reduce su distribución geográfica y su capacidad de sobrevivir.” Solomon, Berg, Martin y Villee(1996) Biología de Villee(3ª edición en español): El ser humano en el ambiente. México. Editorial McGraw- Hill, Interamericana.
,… “una población no puede seguir creciendo exponencialmente durante largo tiempo sin alcanzar ciertos límites impuestos por el ambiente, como la escasez de alimento, de espacio, de oxígeno, de sitios de anidación o de escondite, la acumulación de sus propios productos de desecho, el incremento de la competencia con otras especies o de la prelación sobre la población”… Helena Curtis y N. Sue Barnes (2000). Biología (6ta ed. En español) buenos Aires. Editorial Panamericana.
El ser humano perturba el balance de un ecosistema introduciendo especies nuevas en la región. Aunque las especies pueden introducirse en nuevas zonas por medios naturales, el ser humano suele ser la principal causa, de manera deliberada o accidental.
“La especie importada puede competir con especies nativas por alimento o hábitat o puede depredarlas”… Solomon, Berg, Martin y Villee(1996) Biología de Villee(3ª edición en español): El ser humano en el ambiente. México. Editorial McGraw- Hill, Interamericana.
También provocan cambios drásticos controlando plagas o depredadores, mediante la cacería o la importación de especies. En el caso de la cacería no solo se da con el fin de controlar a una especie, sino que se dan prácticas como la cacería deportiva o comercial.
Muchas especies depredan animales domésticos (ganado) o animales que son cazados por el hombre (aunque hoy en día esta es una práctica muy poco común), y por ello han sido diezmados por granjeros, cazadores y agentes gubernamentales. Otros animales son cazados solo porque su forma de vida causa perjuicios en las personas, aunque en realidad sea injusto que el ser humano decida que él es más importante que la otra especie a la cual quiere exterminar.
Existen dos niveles de riesgo: amenazado de extinción y en peligro de extinción, los que se representan respectivamente con color amarillo y color rojo.
“Una especie está en peligro de extinción cuando el número de sus individuos es tan drásticamente reducido que es muy probable que no puedan reproducirse. Cuando la extinción es menos inminente pero la población de la especie es muy pequeña, se dice que esa especie está amenazada de extinción”… Solomon, Berg, Martin y Villee(1996) Biología de Villee(3ª edición en español): El ser humano en el ambiente. México. Editorial McGraw- Hill, Interamericana.
Cuando un animal está en peligro de extinción, quedan tan pocos individuos que si no se detiene su exterminio, caza o captura, estos desaparecerán definitivamente, ya que no podrán reproducirse, y aún si lo hicieran sus crías probablemente sufrirían el mismo destino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario