martes, 23 de agosto de 2011

CODEFF y CONAF


“Ante la situación lamentable en que nos encontramos, organismos como el Codeff y la Conaf, han creado programas de protección para las especies amenazadas, logrando excelentes resultados. Como ejemplo de ello tenemos el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre del Codeff ubicada en el Cajón del Maipo. El objetivo principal de este centro es albergar especies para su rehabilitación y su posterior reinserción, preferentemente en zonas protegidas.” sábado 7 de abril de 2007, http://chilezoo.blogspot.com/2007/04/chile-animales-en-peligro-de-extincion.html

CODEFF (Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora), es la organización no gubernamental ambientalista más antigua de Chile. Al año 2007, suma 39 años de trayectoria y accionar por la conservación de la naturaleza y la promoción del desarrollo sustentable.
El accionar se inscribe en áreas de investigación para propuestas de políticas, planes y programas; monitoreos en terreno, fortalecimiento de capacidades, sensibilización; promoción, difusión y generación de espacios para la participación ciudadana. En el ámbito regional, la tarea se desarrolla en sus filiales con sede en Viña del Mar, Talca, Concepción, Valdivia y Coyhaique.
CODEFF cuenta con profesionales permanentes, investigadores y técnicos que desarrollan sus tareas en programas, unidades de trabajo y proyectos. También cuenta con grupos de voluntarios nacionales e internacionales y profesionales cooperantes de organizaciones internacionales, de acuerdo a convenios de colaboración y cooperación.
Sus acciones concretas son: Conservación de especies silvestres y ecosistemas amenazados, apoyo al establecimiento, implementación y manejo de áreas silvestres protegidas, investigación y generación de información sobre fauna y flora nativa, fiscalización y monitoreo forestal permanente, análisis y discusión de la legislación ambiental, seguimiento de convenios internacionales y participación en la agenda nacional e internacional, difusión, educación, capacitación y extensión en el campo de la conservación y la gestión ambiental, fortaleciendo capacidades, alianzas estratégicas, brindando apoyo para la búsqueda de solución a problemas locales, regionales y nacionales, creación de espacios de participación y promoción ciudadana y apoyo a organizaciones de la sociedad civil. (campañas, grupos de voluntarios) y  servicio de información y documentación a través de las Bibliotecas y Centros de Documentación de CODEFF, especializados en medio ambiente.
Dentro del CODEFF se encuentra la RAPP que distribuye información y realiza reuniones regionales y nacionales que permitan a los miembros, u otros interesados, acceder a cursos y talleres de capacitación, intercambiar experiencias y actividades, y cuyo principal objetivo ES EL FORTALECIMIENTO DE SUS MIEMBROS DE MANERA QUE ESTOS: CUENTEN CON PLANES DE MANEJO PARA ÁREAS PROTEGIDAS, PROTEJAN LEGALMENTE SUS PREDIOS Y OBTENGAN INCENTIVOS QUE FORTALEZCAN, ESTIMULEN Y FOMENTEN LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES.
Además de todo esto CODEFF tiene muchas áreas protegidas. Punta Curiñanco ciudad de Valdivia, en la Décima Región de Chile, Reserva Río Claro. Región Aysén y Parque Tumbes. Talcahuano VIII Región
Por otro lado está el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, que constituye un espacio para recibir, albergar y rehabilitar animales silvestres, entregándoles las mejores condiciones para poder insertarlos en su medio ambiente natural.
El CFRS, se creó en 1992 con la finalidad de tener un lugar físico en donde albergar y rehabilitar animales silvestres, entregados o decomisados por las autoridades pertinentes. Se ubica en el Sector del Cajón del Maipo, alrededor de 30 km. de Santiago, y en sus Filiales en Viña del Mar, Talca, Concepción Valdivia y Coyhaique, y en la oficina de CODEFF Chillán.
Anualmente se atienden un promedio de cien individuos, siendo las principales especies:loro Choroy, Cachaña y Tricahue; zorro Culpeo y Chilla, coipo, puma, pudú, quique, culebra cola larga, iguana chilena, araña pollito, entre otras. De éstas, se ha liberado pcoo más del 50%, en coordinación con los guardaparques de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y personal del Servicio Agrícola Ganadero, SAG.
Sus actividades complementarias son: educación ambiental al aire libre, capacitación técnica, grupo de rescate de fauna silvestre (GREFAS) y vivero de especies de flora nativa.

CONAF (Corporación Nacional Forestal), es una entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, que nace de una modificación de los estatutos de la antigua Corporación de Reforestación, mediante Decreto del 19 de abril de 1973 (publicado en el Diario Oficial el 10 de mayo del mismo año), con el objetivo de “contribuir a la conservación, incremento manejo y aprovechamiento de los recursos forestales del país”. Está dirigida por un Director Ejecutivo, en la actualidad Don Eduardo Vial Ruiz-Tagle.
La misión de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) es “contribuir al desarrollo del país a través del manejo sostenible de los ecosistemas forestales y a la mitigación de los efectos del cambio climático, mediante el fomento, fiscalización de la legislación forestal - ambiental; la protección de los recursos vegetacionales; y la administración de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado, para las actuales y futuras generaciones”.
  
CONAF administra el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que corresponde a aquellos ambientes naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación.
Hoy día la Corporación Nacional Forestal, tiene oficinas y agencias en todas las Regiones y Provincias del País, administra un total de 100 predios entre Reservas Nacionales, Parques Nacionales y Monumentos Naturales, que suman unos 14 millones de ha. Trabajan en ella más de 1.800 personas, que se desempeñan como técnicos/as, administrativos/as y auxiliares en las labores de fomento de la actividad forestal, guardería de Áreas Silvestres Protegidas, Prevención y Combate de incendios forestales, Educación Ambiental, Administración de la Legislación Forestal y Administración en general
El sistema está formado por 3 categorías de manejo: Parques Nacionales, áreas generalmente extensas, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana; Reservas Nacionales, áreas cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad; y Monumentos Naturales, un área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes.
Conaf cuenta con varios programas para lograr sus objetivos: programas de protección, de conservación, de fomento forestal y de participación ciudadana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario